Análisis de la balanza comercial de las gasolinas en México

03 / SEP / 2017
Downstream

El comercio genera efectos en el proceso de competencia y libre concurrencia.

 

Por Rodrigo Guarneros Gutiérrez*

 

(Artículo publicado en la edición septiembre-octubre de la revista "Energía a Debate").

Una condición necesaria, mas no suficiente, para promover mercados competitivos es el acceso equitativo a los recursos necesarios para proveer el bien o servicio final (v.gr. todos los participantes del mercado pueden comprar los insumos que requieran para su operación). En este sentido, el mercado de despacho minorista de gasolina requiere de acceso libre y no discriminatorio a canales de distribución de gasolina nacionales e internacionales que permitan la entrada de nuevos competidores y la competencia entre los que ya están instalados en el mercado.

Análisis de la balanza comercial de las gasolinas en México

Los datos públicos provistos por la Dirección Corporativa de Planeación, Coordinación y Desempeño de PEMEX muestran que el promedio de producción diaria de gasolinas a nivel nacional se ha venido reduciendo a una tasa anual promedio del 12% durante los últimos tres años. Tal y como se puede confirmar en el mapa de este artículo (Gráfico 1), cinco de las seis refinerías del país registran reducciones sostenidas en la producción de gasolina, mientras que la refinería de Salamanca es la única que ha recuperado los niveles de producción de 2014 con un promedio de 56,638 barriles de gasolina diarios en 2016.

Análisis de la balanza comercial de las gasolinas en México

Como resultado de esta tendencia de producción promedio de gasolina diaria en cada refinería del país, PEMEX no puede cubrir el consumo nacional de este petrolífero con su propia capacidad de refinación. De acuerdo con datos del Sistema de Información Energética, el 60.75% de la demanda interna de gasolina se cubrió con importaciones en 2016, con una ligera variación de inventarios, mientras que en 2007 ese mismo porcentaje correspondía al 40% y en 1994 únicamente correspondía al 15.10% (véase Gráfica 2).

Dada la creciente relevancia de las importaciones de gasolina para mantener el balance comercial del petrolífero en México es relevante entender cuáles han sido los resultados en los últimos 15 meses de liberalización de las importaciones de gasolina, qué características tienen los importadores permisionados y cuál es la dinámica de esas importaciones, a fin de determinar si el proceso de competencia y libre concurrencia estaría comprometido por una “concentración” en las importaciones del combustible.

Datos

Los datos que se utilizan para este análisis son:

  • Serie de tiempo con el volumen mensual importado de Gasolina sin Incluir otro tipo de combustibles como gasolina de aviones y diésel, clasificado con la fracción 2710.12.04 del Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías (SADCM) y conforme a la Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE). La información abarca el lapso comprendido entre desde enero de 2015 a mayo de 2017.
  • Información general sobre las 217 personas físicas y morales que solicitaron permisos previos de importación(1) y que fueron autorizados por la Secretaría de Energía (SENER)(2), sobre los cuales se conoce la razón social de cada permisionario, la cuota de importación permitida, la fecha de otorgamiento y de vencimiento. Sobre estos datos se utilizó una técnica de “text mining” para obtener la información y procesarla.

El tratamiento completo se ajusta a principios de “reproducibilidad” y “replicabilidad”, lo que implica que se cuenta con la base de datos construida y utilizada. Cada gráfico, visualización u operación estadística tienen un código de programación en lenguaje Python o R. Los datos, el análisis y conclusiones presentados aquí son responsabilidad absoluta del autor.

Análisis

Para considerar que el proceso de competencia y libre concurrencia en el despacho minorista de gasolinas de 87 y 92 octanos no se verá afectado, al menos por la imposibilidad de acceder al combustible dada la restricción de oferta nacional, se esperaría una creciente y mayor participación de la iniciativa privada en las importaciones del combustible, así como un cambio en la participación de las importaciones por país de origen y, eventualmente, una mayor diversificación de las mismas. Ello, partiendo del hecho de que los competidores actuales y potenciales en el despacho minorista y mayorista, bajo una lógica de mercado, buscarán al mejor proveedor internacional con base en el precio y costos de importación.

De acuerdo con la información pública disponible, los 217 permisos de importación de gasolinas especifican diferentes categorías de producto a importar. Una vez homologadas esas categorías, se observan 9 diferentes etiquetas de gasolinas:

  • Combustible especial para autos de carrera.
  • Gasolina de 87 y 92 octanos.
  • Gasolina de 87, 92 y 96 octanos.
  • Gasolina de 87, 92 octanos y E25.
  • Gasolina de Octanaje Menor a 92 y Mayor a 92 octanos.
  • Mezcla con Etanol al 10% (E10).
  • Mezcla con Etanol al 15% (E15).
  • Mezcla con Etanol al 25% (E25).
  • Mezcla con Etanol al 85% (E25).

Únicamente el 3.6% de los permisos están destinados directa o indirectamente a la importación de alguna mezcla de gasolina con etanol. La participación porcentual en el volumen total de gasolinas con permiso de importación es de aproximadamente 0.23%. Los ocho permisos para importar alguna mezcla de gasolina con etanol fueron promovidos por empresas que no tienen como actividad directa el despacho de gasolinas al mayoreo o menudeo en México (v.gr. industria automotriz e industria petroquímica).

Análisis de la balanza comercial de las gasolinas en México

El 99.32% del volumen total de gasolinas con permiso de importación está etiquetada como “Gasolina de 87 y 92 octanos”. Entre los 202 permisos que se clasifican en esta categoría, se observa un amplio recorrido estadístico que va de los 2,400 a los 33,667,492,201 litros. Existe una dispersión muy amplia en su distribución estadística, donde el 80% del volumen total está por debajo del promedio y las primeras 20 empresas con el mayor porcentaje de participación en el volumen total agrupan casi el 71% del total, tal y como se puede observar en la Gráfica 3.

PEMEX Transformación Industrial encabeza la lista de importadores con el 13.5% del total permisionado. Destacan también como principales importadores Corporación G500 (3.8% de participación), Glencore Energy (3.5%), BP Estaciones y Servicios Energéticos (3.2%), entre otros. En este punto es importante mencionar que estos permisos tienen en general una vigencia de un año y no se registra por parte de la SENER algún permiso en su modalidad de permiso previo de largo plazo con una vigencia de 20 años, aunque sí se observa que algunos perderían su vigencia este año(3) . La mayoría vencerá el próximo año(4) .

La gráfica cuatro muestra una tendencia sostenida y creciente en el volumen total de importaciones de gasolina. La tasa mensual de crecimiento promedio durante el periodo previo a la liberalización y el que corresponde al periodo liberado es de 1.40%.

Análisis de la balanza comercial de las gasolinas en México

El origen de las importaciones se ha venido diversificando. Como se puede ver en la Gráfica 4, a partir de la liberalización de las importaciones existen nuevos flujos de gasolina que sustituyen a la proveniente de Estados Unidos.

Bélgica, por ejemplo, es uno de los países que figuran como el cuarto lugar de la tabla de proveedores con una participación del 1.48% del volumen total importado durante el periodo de liberalización, seguido de Bahamas (0.68%), Singapur (0.57%) y Corea del Sur (0.52%). Estados Unidos continúa encabezando la lista, aunque se ha reducido su participación en el total de las importaciones de 92.27% al 85%; mientras que el segundo proveedor en importancia, los Países Bajos, aumentó su participación de 4.8% a 7.18% .

Análisis de la balanza comercial de las gasolinas en México

En la Gráfica 5 del presente artículo se puede ver un diagrama de acorde, donde el arco de conexión y el segmento de nodo corresponden al flujo de importaciones provenientes de todos los países seleccionados.

Antes de la liberalización, entre 2015 y 2016, la provisión de gasolina se concentraba esencialmente en siete países. Durante el periodo de liberalización, el número de países aumentó a 20.

Bélgica, sin un precedente previo e inmediato, es uno de los países que figuran como el cuarto lugar de la tabla de proveedores con una participación del 1.48% del volumen total importado durante el periodo de liberalización, seguido de Bahamas (0.68%), Singapur (0.57%) y Corea del Sur (0.52%). Estados Unidos, por su parte, continúa encabezando la lista con el 85% de participación, seguido de los Países Bajos con el 7.18%.(5)

Conclusiones:

  • Las importaciones adquieren relevancia en la estrategia de negocio para el despacho minorista de gasolinas en México.
    El 60.75% de la demanda interna de gasolina se cubrió con importaciones en 2016.
  • Los datos respaldan el hecho de que la estructura de las importaciones se está modificando bajo una lógica de mercado, considerando la participación de nuevos competidores en el mercado de gasolinas que guiarán su decisión de importación por las variaciones en los precios relativos de los combustibles:
  • Se confirma una creciente y mayor participación de la iniciativa privada en las importaciones del combustible.
    El 99.32% del volumen total de gasolinas con permiso de importación está etiquetada como “Gasolina de 87 y 92 octanos” y corresponde a 202 de los 217 permisos vigentes, de los cuales 201 permisos corresponden a empresas privadas.
  • Nuevos flujos de gasolina que sustituyen al proveniente de los Estados Unidos, quien redujo su participación de 92.27% a 85.47% del total de las importaciones nacionales.
    El segundo proveedor más importante (v.gr. Países Bajos) aumentó su participación de 4.8% al 7.18%, lo siguen Bélgica con el 1.48%, Singapur con el 0.57% y Corea del Sur con el 0.52% de participación en el total.
  • Existe una alta concentración del volumen total de las importaciones permisionadas durante el periodo que lleva la liberalización. Se trata de 20 empresas que concentran el 71% de ese volumen total y donde destacan PEMEX Transformación Industrial con el 13.5% de participación, Vitol Marketing, Santa Fe Energy, Combustibles de Oriente, World Fuels Services, Corporación G500, Glencore Energy y BP Estaciones y Servicios Energéticos, entre otros.
  • El monitoreo del comportamiento de los permisos de importación de gasolina y de los volúmenes totales de importación de ese combustible proporcionan indicios adelantados sobre la estrategia de comercialización de los competidores en el mercado minorista de despacho de gasolina, dada la restricción de oferta nacional.

Notas:

(1)El Acuerdo que modifica al diverso por el que se establece la clasificación y codificación de Hidrocarburos y Petrolíferos cuya importación y exportación está sujeta a Permiso Previo por parte de la Secretaría de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2015, establece los requisitos para los permisos en dos modalidades (1 año o 20 años de vigencia).
(2)La SENER proporciona información sobre los permisos de importación otorgados en el periodo comprendido entre el 1o de abril de 2016 al 10 de julio de 2017, a través de un documento electrónico en forma PDF. {Hyperlink: https://www.gob.mx/sener/articulos/permisos-otorgados-por-sener-para-la-importacion-de-petroliferos} .
(3)Se esperaría que la cuota de importación permitida ya se haya ejercido a este a punto de ejercerse.
(4)Aunque no es el objetivo de este artículo, la participación en el total de las importaciones de combustible por parte de los permisionarios proporciona una aproximación sobre las expectativas de venta de las empresas, en particular por la restricción de oferta de gasolina nacional y la creciente dependencia del negocio por este canal de aprovisionamiento.
(5)Se incluye un gráfico dinámico en @RodGuarneros para su comodidad y mejor comprensión de la Gráfica 4.

* Licenciado en Economía por la UNAM y Maestro en la misma disciplina por el ITAM. Cuenta con una especialidad en Regulación y Estrategia en Industrias de Red por la Universidad de Florida y otra especialidad en Ciencia de Datos por la Universidad Johns Hopkins. Su experiencia profesional incluye regulación económica y política de competencia.@RodGuarneros